Hay personas que se abstienen de comer muchos animales y plantas, muy saludables en sí, pero por alguna razón imaginan que son peligrosos o mortales para el que los come.
Aqui algunos ejemplos:
- Los chinos, japoneses y coreanos no pueden ver la leche.
- Los indios del alto Orinoco se comen, fritas, las tarántulas.
- Los hindúes de la India detestan la carne de vaca.
- Los judíos y musulmanes no comen carne de cerdo.
- La mayoría de los europeos y norteamericanos no podrían soportar un estofado de carne de perro o de rata.
- En muchas culturas, las larvas de insectos son consideradas manjares exquisitos.
- No todo el mundo es capaz de disfrutar con un buen plato de caracoles.


Esto en gran parte se debe al nivel adquisitivo de las personas y regiones o sectores del mundo; ya que los alimentos que se prefieren tienen una ventaja de costo y beneficio mas favorables ademas de que la actual economía de mercado ha identificado “bueno para vender” con “bueno para comer”, sin tener en cuenta los costes ecológicos o las consecuencias nutritivas. Según Peter Farb y George Armelagos: “La alimentación, es pues, uno de los elementos preponderantes de la cohesión de una sociedad. Comemos, no solo porque tenemos hambre, sino sobretodo porque es un acto social.”

Alimentos Tabu
Los alimentos tabú son aquellos alimentos (bien sean carne, pescados o plantas e incluso bebidas) que por razones culturales o religiosas no son aceptados para su consumo, no son entendidos o son totalmente desaprobados, y son por lo tanto tabú por la sociedad en general o por un grupo dentro de ella.


Las investigaciones sobre este tema reflejan que las preferencias sobre unos alimentos con respecto a otros no están en nosotros desde que nacemos sino que van adquiriéndose por motivos sociales y educación.


La comida tabú se ha asociado desde sus inicios con una sensación de repugnancia. La asociación con un alimento incomestible ha sido siempre social (como es el caso de la carne de perro), siendo en cualquier caso interpretada como una cuestión reactiva del instinto; La mayor parte de los tabúes alimentarios se refieren a la carne y a los subproductos del despiece animal; sólo una pequeña parte se relaciona con las plantas.



"Los investigadores Daniel Fessler y Carlos David Navarrete encontraron en sus investigaciones 38 tabúes basados en carne, pero sólo siete en plantas. Para la investigación examinaron cerca de doce culturas diferentes." En las investigaciones se refleja que, respecto a Occidente, China es el país cuya comida más tabúes inspira, mientras que fuera de las culturas asiáticas el mayor número de alimentos tabú se sitúa en Europa Central, en concreto en Francia.